Pretell, VictorPinedo, LourdesRamos, WilliamsBenites, Elmer2020-08-172022-02-222020-08-172022-02-222020-07978-958-52071-4-12414-6390http://laccei.org/LACCEI2020-VirtualEdition/meta/FP71.htmlhttp://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2020.1.1.71https://axces.info/handle/10.18687/20200101_71Los microplásticos son una potencial amenaza al medio ambiente y a la salud humana por su presencia a todos los niveles de la cadena trófica. En septiembre de 2019, se evaluó la presencia de microplásticos en tres playas arenosas de la provincia de Lima, las playas D'Onofrio, Pescadores y Pucusana. Estas fueron seleccionadas por ser de uso turístico, recreativo y por tener muelles para la pesca artesanal; situación típica de la mayor parte de la costa peruana. El muestreo se realizó en un transecto de 100 m con seis cuadrantes equidistantes, cada cuadrante tenía 0.5 m por 0.5 m con 5 cm de profundidad, esto dio como resultado seis muestras por playa, de las cuales los microplásticos se separaron por tamizado y luego por diferencia de densidad en una solución salina en el laboratorio. Se obtuvo que en la playa D'Onofrio hay 394 ± 42.93 ítems.m–2 (19.11 ± 2.89 g.m–2), en la playa Pescadores 173.33 ± 11.62 ítems.m–2 (5.14 ± 0.71 g.m–2) y en la Playa Pucusana 136 ± 32.56 ítems.m–2 (3.95 ± 1.06 g.m–2). Se clasificaron los microplásticos por tamaño de partícula, en rangos de: menos de 850 µm, entre 850 µm y 1000 µm, entre 1000 µm y 2000 µm y más de 2000 µm. La fracción más abundante fueron los microplásticos entre 1000 µm y 2000 µm, seguidos por los de más de 2000 µm. Para la caracterización por FTIR y termogravimetría, los microplásticos se reclasificaron por color y forma, y la fracción de microplásticos entre 1000 µm y 2000 µm se tomó para el análisis, se obtuvo que la mayoría de ellos eran Polietileno de Alta Densidad (HDPE).EnglishLACCEI Licensehttps://laccei.org/blog/copyright-laccei-papers/Microplásticosplayas arenosasbasura marinacontaminaciónPerúEvaluación y Caracterización de Microplásticos en Tres Playas Arenosas de Lima, PerúArticle