Ortega Zambrano, José DavidMartínez Soto, Moisés EnriqueGuedez, Víctor ManuelRodriguez Monroy, CarlosMorris Díaz, Anne Teresa2019-08-172022-02-222019-08-172022-02-222019-07978-958-52071-4-12414-6390http://laccei.org/LACCEI2019-MontegoBay/meta/FP270.htmlhttp://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.270https://axces.info/handle/10.18687/20190101_270El Sistema de Transporte Turístico Teleférico de Mérida o simplemente Teleférico de Mérida es un Sistema teleférico que opera en Venezuela. El teleférico de Mérida posee 12,5 Kilómetros de trayecto, está conformado por 5 estaciones y 9 torres, alcanzando una altura de 4.765 m.s.n.m, haciéndolo una obra de ingeniería que fue tradicionalmente única en su tipo y con más de 50 años de historia. Va desde la ciudad de Mérida (1.577 msnm) hasta la cima del Pico Espejo (4.765 msnm) dentro del Parque Nacional Sierra Nevada en los Andes venezolanos, específicamente en el estado Mérida, Venezuela. En diciembre de 2008, el Teleférico de Mérida fue inspeccionado por una empresa austriaca, inspección que reveló un avanzado desgaste en las guayas del sistema y recomendó al Gobierno de Venezuela, el cierre de manera definitiva. A partir del año 2010, el gobierno venezolano contrató los servicios de una empresa austriaca para la construcción de un sistema totalmente nuevo. El proceso constructivo contempla actividades consideradas de alto riesgo y con potencial daños a la salud de los trabajadores, entonces, se hace necesario diseñar un sistema de gestión de riesgos laborales, que contemple las políticas, planes y estrategias que aborden la identificación y evaluación de las condiciones y medios de trabajo, con la promoción de prácticas de trabajo seguro y saludable, para las actividades ejecutadas por trabajadores nativos y extranjeros. Además de la dificultad que implican las actividades constructivas, se consideraron factores adicionales tales como altitud, clima, humedad y presión atmosférica, que suman riesgos para la salud de los trabajadores, justificando la aplicación de medidas preventivas especiales. La conclusión final de esta investigación que refleja los resultados de la aplicación del sistema de gestion de riesgos laborales, indican en materia de salud ocupacional, que las principales causas reflejadas en los informes de morbilidad, se dividen en dos grupos fundamentales: El grupo de enfermedades comunes, que representaron el 70%, y el grupo de enfermedades de posible etiología ocupacional, que representaron el 20%. El comportamiento epidemiológico de la morbilidad en el desarrollo de los trabajos que demandan diferentes niveles de carga física y metabólica, fue el estimado en el Plan de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores, lo que justifico la instalación de dos campamentos base en alturas mayores a los 2000 m.s.n.m, para facilitar la adaptación de los trabajadores a la altitud y los diversos factores climáticos. Asi mismo, en materia de prevencion de riesgos, se utilizaron herramientas de campo para documentar y divulgar los peligros y las medidas preventivas durante la ejecucion de la obra (54 meses), los cuales representan 4.715.645 horas de exposicion sin discapacidad permanente y sin enfermedad ocupacional.EnglishLACCEI Licensehttps://laccei.org/blog/copyright-laccei-papers/Sistema TeleféricoActividades de alto riesgoGestión de riesgosPracticas de Trabajo Seguro y SaludableMorbilidadVigilancia EpidemiológicaDISEÑO Y APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA UN PROYECTO DE TELEFERICO EN LA COORDILLERA DE LOS ANDESArticle