Herrera Navas, Marcela BereniceOyola Matta, Carlos AlbertoLozano Moreno, Cesar Martin HumbertoHuerta Campos, Carlos Alberto2019-08-172022-02-222019-08-172022-02-222019-07978-958-52071-4-12414-6390http://laccei.org/LACCEI2019-MontegoBay/meta/FP35.htmlhttp://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.35https://axces.info/handle/10.18687/20190101_35Un gran porcentaje de las viviendas construidas en Latino América son producto de la autoconstrucción, es decir, no cuentan con estudios preliminares, licencias de construcción, supervisión profesional, son construidas con materiales inadecuados, presentan deficiencia estructural y están ubicadas en zonas no aptas para la construcción. Esto genera peligro a la población, a pesar de que se realice mediante procesos constructivos convencionales sugeridos y asistidos por los maestros de obra. En los primeros meses de 2017, se registraron intensas lluvias debido al Fenómeno del Niño Costero, y se generaron importantes daños en viviendas y carreteras en la Costa de Latino América. Las obras de reconstrucción no se han realizado y existe una gran cantidad de familias damnificadas que esperan acceder a una vivienda segura. En la presente investigación se desarrolló la propuesta de un diseño general de vivienda modular sostenible basado en la Construcción Vernácula a través del uso de materiales eficientes como la caña, la madera, la fibra paja y el barro.EnglishLACCEI Licensehttps://laccei.org/blog/copyright-laccei-papers/Vivienda sostenibleconstrucción vernáculaquinchaventilación cruzadainercia térmicaDiseño General de un Módulo de Vivienda Sostenible con Materiales EficientesArticle