Browsing by Author "Prado Carpio, Eveligh"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cuantificación del Modelo de Gestión de la Cadena de Producción de la Concha Prieta “Anadara tuberculosa”(LACCEI Inc., 2020-07) Prado Carpio, Eveligh; Martínez Soto, Moisés Enrique; Rodriguez Monroy, Carlos; Núñez-Guerrero, YilsyCuantificar el modelo de gestión de agronegocios del desempeño de la cadena de producción de la Anadara tuberculosa llamada en el Ecuador “Concha Prieta”, es el objeto de esta investigación. A tal fin se aplicó una metodología cuantitativa, de campo, transversal, expost-facto, a través de la aplicación de 4 cuestionarios estructurados. Se concluyó que a pesar de los bajos niveles de gestión del agronegocio, el desempeño de la cadena de valor alcanza un nivel intermedio, principalmente por las características relevantes de la concha prieta, la gran demanda en el mercado ecuatoriano y de los países vecinos.Item Estándar de Calidad del Molusco Bivalvo Concha Prieta “Anadara tuberculosa”(LACCEI Inc., 2021-07) Prado Carpio, Eveligh; Quiñonez-Cabeza, Manuel; Rentería-Minuche, Patricio; Martínez Soto, Moisés Enrique; Rodriguez Monroy, Carlos; Olivo-Garrido, María de LourdesEl objetivo de esta investigación fue diseñar un estándar de calidad para el molusco bivalvo "concha prieta o negra" (Anadara tuberculosa). Se aplicó una metodología de investigación documental basada en una extensa revisión bibliográfica. Como resultado, se obtuvo que los criterios más relevantes fueron los microbiológicos y toxicológicos; tamaño y talla; integridad y frescura y contenido de proteína cruda en base seca. La calidad nutricional de la carne se fundamenta en su gran contenido de proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales y ácidos grasos, beneficiosos para el organismo. Los consumidores las prefieren frescas, de tamaño grande, sin defectos a la vista ni presencia de elementos contaminantes desde el punto de vista microbiológico, químico y toxicológico que afecten su inocuidad. El aporte original de esta investigación fue el diseño de un estándar de calidad basado en los indicadores de calidad microbiológica y toxicológica, los de calidad física y sensorial, nutricionales, y los valores estimados en el mercado. Consta de cinco niveles: Premium "A", Extra "B", Superior "C", Medio "D" y No Apto "E". El mejor nivel es Premium "A", que incluye "conchas prietas" sin defectos, libres de contaminantes biológicos o químicos, o valores que están dentro de los límites permitidos, con un tamaño igual o mayor a 50 mm. Se concluye que los indicadores más relevantes para el diseño del estándar de calidad fueron microbiológicos, toxicológicos, físicos, organolépticos y nutricionales. El manejo integral de estos indicadores permitirá estimar los diferentes valores del producto en el mercado.Item MODELO DE ECUACIONES ESTRUCTURALES APLICADO A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA AGROINDUSTRIA DEL MAIZ (Zea mays L.)(LACCEI, Inc., 2019-07) Martínez Soto, Moisés Enrique; Rodriguez Monroy, Carlos; Morris, Anne; Prado Carpio, Eveligh; Villa, JoséLa gestión del conocimiento consiste en la identificación, cuantificación y manejo de los activos intangibles en las organizaciones y procesos productivos, con la finalidad de contribuir al desarrollo de su competitividad y sostenibilidad. Por su importancia global y en particular en Venezuela, la cadena productiva de la agroindustria del maíz merece ser indagada desde esta perspectiva. La misma tiene cuatro eslabones: productores de maíz, industria transformadora, comercio y finalmente, proveedores de bienes y servicios. El objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo factorial de la gestión del conocimiento en la cadena productiva de la agroindustria del maíz. En este sentido, la población en estudio estuvo constituida por propietarios, supervisores, técnicos, administradores y operarios de las organizaciones y empresas más representativas de dicha cadena de producción en Venezuela. En una primera fase se realizaron cuatro estudios empíricos de campo correspondientes a los cuatro eslabones de la cadena productiva, dichos estudios fueron de tipo descriptivo-correlacional, no experimental, transeccional y ex post facto, lo cual permitió identificar los indicadores determinantes de la gestión del conocimiento en dicha cadena de producción. En esta segunda fase se aplicó un modelo de ecuaciones estructuradas a los datos obtenidos en la primera fase, contando para tal fin con el software estadístico SPSS versión 24. Se obtuvo como resultado que los factores del modelo estructural son la gestión de la información, “producto” con sus activos intangibles asociados y gerencia enmarcada en un ambiente innovador. Se recomienda seguir profundizando en esta línea de investigación en lo relativo a cada uno de los factores del modelo e implementar un programa de acción que permita explicar los resultados de esta investigación a los actores de la cadena de producción de la agroindustria del maíz en Venezuela.