LACCEI
The Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions Repository

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- Monthly editions
- LACCEI and Members Journals
- Quarterly editions
- Other conferences, documents, awards, etc.
- Papers of LACCEI and Members
Recent Submissions
Quality and integrity of the data used for the measurement of scientific output. Study Case: CvLAC Platform
(LACCEI, 2023-07-19) Gonzalez-Sanabria, Juan Sebastian; Castro-Romero, Alexander; Novoa-Quiñones, Esteban; Ruiz-Duarte, Samuel-Felipe
Each country uses different technological
mechanisms to inventory its investigative capacities, however, in a
large part of Latin America, platforms that are not very
interoperable are used and that require the information to be
entered manually by researchers, either due to bad practices or due
to involuntary errors, they make continuous failures that affect
having a real knowledge of the scientific production of the
countries. For the case study, the extraction of information was
carried out through an own development for the CvLAC platform
of the Ministry of Science of Colombia, in order to obtain the data
reported in the profiles of researchers. After the extraction, the data
obtained was analyzed, where a significant flaw in the data
recording process is evident, obtaining that 65.3% of the records
studied present errors in the reported data. Due to the above, the
need for an interoperable platform is evident, which is integrated
with systems such as ORCID or CrossRef to automatically select or
associate the production of researchers directly from publishers
LACCEI: proyecto dobles y triples titulaciones en Ingeniería
(LACCEI, 2025) Martinez-Arconada, Luis Fernando; Pardo García, Aldo; Rojas-Contreras, Mauricio; Sánchez, Luis Manuel; Llobregat-Gómez, Nuria; Rodrigo- Ilarri, Javier; Díaz Uribe, Jaime; Ayala Rueda, Claudia Ines; López Gómez, Edgar Alexander; Then Luna, Reymi; Contreras-Ortiz, Sonia; Vásquez, Jenifer
Agradecemos a cada autor que ha contribuido con su tiempo, investigación y experiencia docente a este libro. Reconocemos sus experiencias y el entusiasmo de Uds. en sus respectivos países y universidades, así como su paciencia y apoyo durante el proceso de desarrollo de esta obra. Agradecemos profundamente a LACCEI por: posibilitar los espacios para que discutamos, reflexionemos y aportemos a un tema tan vital de la educación superior de estos tiempos como es la internacionalización y, por su papel esencial en conectar saberes, instituciones y voluntades al servicio de una educación superior más global y transformadora.
De manera puntual, los autores Aldo Pardo García y Mauricio Rojas-Contreras expresan sus agradecimientos a la Universidad de Pamplona – Colombia, por la gestión de la información utilizada en el trabajo Estrategia de Implementación de Programas de Doble Titulación en Doctorados: Caso de Estudio en Universidad Colombiana.
Los autores Luis Manuel Sánchez, Nuria Llobregat-Gómez y Javier Rodrigo-Ilarri desean agradecer a las siguientes instituciones participantes en el proyecto LESLIE por su colaboración en su desarrollo: Universitat Politècnica de València (UPV), Università degli Studi di Cassino e del Lazio Meridionale (UNICAS), University of Cyprus (UCY), Sh. Ualikhanov Kokshetau State University (KOKSU), Kazakh National University named after Al-Farabi (KAZNU), Khoja Akhmet Yassawi International Kazakh-Turkish University (AYU), Regional Environmental Centre for Central Asia (CAREC), Ministry of Education and Science of the Republic of Kazakhstan (MSHERK), Tashkent Institute of Irrigation and Agricultural Mechanization Engineers (TIIAME-NRU), Fergana Polytechnic Institute (FPI), Bukhara Institute of Natural Resources Management (BINRM-TIIAME), Bukhara State University (BSU), International Agriculture University (IAU) y Ministry of Higher Education, Science and Innovation of the Republic of Uzbekistan (MHESIRU).
Asimismo, Jaime Díaz y Claudia Ayala agradecen el entusiasmo de tantos docentes que creen que internacionalizar no es solo movilizar, sino transformar las formas de enseñar y aprender. Todo es fruto de un ejercicio colectivo que reconoce la experiencia, el compromiso y la visión de futuro de quienes han promovido desde sus instituciones la internacionalización de la educación superior en América Latina. Reconocen especialmente a los equipos académicos y administrativos que, desde diferentes contextos, han aportado
insumos, casos y reflexiones que hicieron posible consolidar esta propuesta metodológica sobre programas de doble titulación como una ruta compartida y viable para la integración regional. Por su parte, Edgar López y Reymi Then Luna agradecen compartir parte de la experiencia acumulada en la implementación de programas de grado de doble titulación. La gratitud al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana (MESCYT), cuyo apoyo ha sido fundamental para fortalecer las capacidades institucionales y fomentar la cooperación académica internacional. Agradecen a sus instituciones (Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA y Universidad Cooperativa de Colombia), por ser el
espacio donde germinan muchas de estas iniciativas.
Las autoras Sonia Contreras-Ortiz y Jenifer Vásquez agradecen a la Universidad Tecnológica de Bolívar por el respaldo brindado para la realización de este trabajo. De manera especial, Jenifer Vásquez expresa su
gratitud por haber culminado con éxito la doble titulación del Doctorado en Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y el Doctorado en Producción, Gestión y Diseño del Politecnico di Torino (Italia). Su experiencia, anécdotas y lecciones aprendidas permitieron identificar y proponer recomendaciones valiosas que demuestran que es posible avanzar en investigaciones conjuntas. Estas iniciativas contribuyen al fortalecimiento de la internacionalización de los programas de doctorado y a la consolidación de redes de colaboración con universidades fuera de Colombia.
LA INGENIERÍA Y LA INTEGRACIÓN DE ALyC
(LACCEI, 2023-07) Sosa, Miguel
Desarrollo tecnológico y transferencia de conocimientos tecnológicos de las facultades de ingeniería
(Revista Argentina de Ingeniería, 2020) Sosa, Miguel
Se presenta una reseña de lo actuado por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) en el sentido de
promover cambios en los criterios de evaluación de los desarrollos tecnológicos y transferencia de conocimientos
tecnológicos (DTyT) realizados en las Facultades de Ingeniería (FI). Se describen las gestiones llevadas a cabo ante
organismos pertinentes con el propósito de que se reconozca adecuadamente esta importante labor, y se hace
referencia a acciones realizadas por los mismos, que muestran el reconocimiento de la necesidad de disponer
modificaciones según se ha propuesto.
Se deja constancia que es necesario que los órganos de aplicación de la nueva normativa incluyan actores que realizan
actividades de DTyT, a fin de enriquecer el análisis incorporando miradas complementarias a las ya tradicionales
orientadas a la necesaria rigurosidad científica, tendiendo a ponderar inclusive el impacto social de todas las acciones
que implican investigación básica o aplicada, o DTyT, en el marco de las particulares necesidades de desarrollo de
nuestro país. CONFEDI se encuentra a total disposición para ello.
Finalmente, se plantean interrogantes que mantienen vigencia y podrían permitir seguir avanzando en las cuestiones
planteadas.
Hacia un nuevo modelo de reconocimiento de las actividades de desarrollo tecnológico y social
(Revista Argentina de Ingenieria, 2014-04) Giordano-Lerena, Roberto
