2021 LEIRD Conference
Permanent URI for this collectionhttps://axces.info/handle/10.18687/50
LEIRD: “Ideas to Overcome and Emerge from the Pandemic Crisis”
Browse
3 results
Search Results
Item Valoración Económica para el adecuado Manejo de Residuos Sólidos Municipales. Una revisión sistemática entre los años 2010-2020(LACCEI Inc., 2021-12) Ticlia Maqui, María Ester; Espejo Pinedo, Cris Anthonela; Luján Rojas, Jessica Marleny; Llaque Fernández, Grant Ilich; Valderrama Puscan, Marlon WalterEste estudio se realizó teniendo en cuenta la contaminación generada por la inadecuada gestión de residuos sólidos municipales; por ello, el objetivo fue identificar los métodos usados en una Valoración Económica para la mejora de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales, a partir del análisis de artículos entre los años 2010 a 2020. Para lo cual se trabajó con la metodología PRISMA, teniendo en cuenta en los criterios de inclusión: bases de datos confiables, estructura IMRD, variables, tiempo, y excluyendo documentos que no cumplan con los mismos; quedando así un total de 56 estudios. Como resultados se tuvo que el método utilizado para la Valoración Económica fue la Valoración Contingente que se basa en la aplicación de una encuesta para determinar la Disposición a Pagar (DAP) del ciudadano, que a su vez está influenciada directamente por variables como el Nivel de Educación, Edad, Ingresos, entre otros. Para el análisis de datos usó modelos como el Logit Binomial (46.2%), Probit Binomial (13.8%), Regresión Logística (30.8%) y el modelo Tobit (9.2%). Se concluye que, el método más utilizado para realizar una Valoración Económica en este ámbito es el Método de Valoración Contingente, aplicando el modelo Logit Binomial.Item Índice de aceites residuales de cocina para la producción de biodiésel en las provincias de Lima y Trujillo. 2020(LACCEI Inc., 2021-12) Zarate Gamarra, Jose Alfredo; Luján Rojas, Jessica Marleny; Llaque Fernández, Grant IlichLa continua contaminación ha generado la búsqueda de energías renovables, teniendo a los biocombustibles como respuestas, especialmente al biodiésel a partir de aceite residual, que utiliza un desecho que no compite con el sector alimenticio. El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el índice de aceites residuales de cocina para la producción de biodiésel en las provincias de Lima y Trujillo. La información se recolectó de trabajos de investigación, obteniendo los parámetros como densidad, viscosidad e índice de acidez, comparando la dispersión del aceite residual y el biodiésel mediante diagramas de cajas. De igual forma, se contrastaron los catalizadores y alcoholes empleados con los parámetros, agregándose el rendimiento. Adicionalmente, se realizó una comparación de la normativa del aceite vegetal peruana a nivel internacional, también se compararon las metodologías de las investigaciones. Para finalizar, se propone el diseño de una planta de producción de biodiésel a partir de aceite vegetal reciclado en la urbanización San Isidro. Concluyendo que el alcohol recomendado es el metanol y el catalizador es el hidróxido de sodio, siendo ambos empleados en la planta propuesta. Asimismo, no existe una normativa para el aceite residual de cocina, solo de aceites que no contempla parámetros importantes en otros paísesItem Análisis Comparativo de la Normativa sobre Microplásticos en Perú y Europa, en el Periodo 2005 - 2020(LACCEI Inc., 2021-12) Gastañadui Yica, Claudia Fernanda; Luján Rojas, Jessica Marleny; Llaque Fernández, Grant Ilich; Valderrama Puscan, Marlon WalterLa presencia de microplásticos en cuerpos de agua ha ocasionado que algunos países adopten medidas que regulen su uso y producción. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo comparar las normativas existentes sobre microplásticos en Perú y países europeos, en el periodo 2005 – 2020. A partir del análisis del documento de la ONU (2018) “Límites legales de los productos de plástico desechables y los microplásticos: examen a escala mundial de las leyes y los reglamentos nacionales” se identificaron las normativas peruanas y de los países europeos: Reino Unido, Francia, Italia y Suecia. Se realizó una comparación señalando sus puntos débiles y fortalezas, encontrándose que la mayoría de estas prohíben la distribución de productos que contienen microplásticos, sin embargo, estas no aplican a todos los sectores. Así mismo, se detallaron los efectos negativos de los microplásticos en la salud, siendo el más afectado el sistema digestivo, y se elaboró una propuesta de ley aplicable a la realidad nacional basándose en la normativa extranjera. Se concluye que los países europeos cuentan con normativas exclusivas para microplásticos, mientras que en Perú no existen ese tipo de leyes, por lo que es necesaria la implementación de medidas legales que regulen este contaminante.