2019 LACCEI - Montego Bay, Jamaica

Permanent URI for this collectionhttps://axces.info/handle/10.18687/47

"Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities". Montego Bay, Jamaica. July 24 - 26, 2019

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Reflexión curricular en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca: una oportunidad de innovación
    (LACCEI, Inc., 2019-07) Maya Ortiz, Eva Juliana; Pino Correa, Francisco José
    La cuarta revolución industrial y la globalización 4.0 están transformando la sociedad, la economía y el trabajo, por tanto se requiere innovar en los diferentes sectores de la sociedad como la educación en ingeniería, en especial en el área de la electrónica, las telecomunicaciones y la informática, caracterizada por su rápida evolución. En este sentido es necesario mejorar los currículos y los procesos de enseñanza y aprendizaje para asegurar la calidad de los programas académicos y así la pertinencia de la formación que éstos brindan. Considerando lo anterior la Universidad del Cauca, específicamente la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones (FIET) emprendió una reflexión curricular de sus programas de pregrado, teniendo en cuenta diferentes referentes, en especial CDIO (Conceive, Design, Implement, and Operate). En este proyecto se estableció una estructura curricular para los programas y se determinaron los procesos y los elementos de apoyo necesarios para lograr una reflexión en los niveles macro, meso y microcurricular. Actualmente La FIET está trabajando en el nivel macrocurricular, ha involucrado a las partes interesadas de la Institución y del entorno y ha obtenido interesantes resultados que se presentan en este artículo.
  • Item
    Diseño de los mecanismos operativos que apoyan la obtención, mejora y sostenibilidad de las competencias blandas requeridos por el ABET: El caso de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú
    (LACCEI, Inc., 2019-07) Falconi, Rodolfo; Dextre, Edwin; Ulloa, Emilio
    Se ha establecido una metodología que ha permitido constatar en las especialidades de Ingeniería Industrial, Ingeniería Química e Ingeniería Estadística que el nivel alcanzado por las competencias blandas bajo las actuales rúbricas de medición en los cursos tales como: i) los sílabos, ii) las pruebas de entrada y sus respectivos informes, iii) informes finales, iv) Proyecto de Fin de Carrera, son insuficientes para asegurar la obtención, mejora y sostenibilidad de estas competencias, debido a que estos instrumentos carecen de sistematización y de articulación interna, sin embargo aquí se debe destacar las evidencias integradoras y puntuales acerca de las competencias como lo es la participación de los alumnos de las carreras profesionales analizadas en la feria de proyectos y diversos congresos estudiantiles. Por otro lado, los docentes poseen una percepción más que satisfactoria del nivel alcanzado por estas competencias, la cual se contrapone con las opiniones de insatisfacción de los alumnos y egresados encuestados. Estos resultados refuerzan significativamente la decisión de continuar con las acciones de mejora continua de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje considerada dentro del Ciclo Interno - de dos ciclos propuestos por el ABET-, y a establecer los mecanismos internos organizacionales que faciliten la obtención de las competencias transversales alineadas con los Objetivos Educacionales.
  • Item
    Un modelo de gestión, planificación y evaluación en Facultades de Ingeniería para potenciar el Desarrollo Tecnológico y la Transferencia de Conocimientos Tecnológicos. Estudio de caso: Universidad Tecnológica Nacional de Argentina
    (LACCEI, Inc., 2019-07) Sosa, Miguel Angel; Fea, Adriana Verónica
    Si bien el Desarrollo Tecnológico y la Transferencia de Conocimientos Tecnológicos (DTyTCT) como funciones de las Facultades de Ingeniería (FI) en general están explicitados en sus Misiones y Objetivos, estos procesos no se encuentran tradicionalmente institucionalizados, o las estructuras organizacionales respectivas no responden a requerimientos necesarios para su consecución. Tampoco se trata de procesos que se den naturalmente, sino que requieren de regulaciones específicas, reingenierías institucionales, mayor interacción público-privada y acciones que promuevan el desarrollo de procesos de vinculación entre los agentes que componen la institución y entre ellos y el entorno. El presente trabajo propone un modelo de gestión, planificación y evaluación para FI, tomando como caso de estudio a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina, enfocando las acciones de esta institución en el DTyTCT como hilo conductor para todas sus funciones. Entendemos que, más allá de las particularidades de la universidad en cuestión, el modelo presentado podría ser adaptado y trasladado a distintas FI de Latinoamérica.
  • Item
    Implementación de metodologías innovadoras en el curso ISC-110 Programación 1 en un 26.7% de las clases.
    (LACCEI, Inc., 2019-07) Montoya Ramírez, Fabiola
    En el curso ISC-110 Programación 1 de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de Información de la sede Heredia de la Universidad Latina de Costa Rica, se incorporan metodologías innovadoras en algunas clases del cuatrimestre, con el propósito de mejorar el rendimiento y satisfacción de los estudiantes que pertenecen a carreras de ingeniería civil, ingeniería electrónica e ingeniería industrial. Estudiantes que en su mayoría nunca han programado y se les dificulta el desarrollo de la lógica de programación.