Proceedings

Permanent URI for this communityhttps://axces.info/handle/10.18687/46

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    Historia Pública, Ingeniería y Género. Trabajo interdisciplinario con relatos protagonistas
    (CAL Matilda, 2022) Jofré, Adriana Vanina; Tejada, Luciana María; Amado, María Luz
    Este trabajo expone una experiencia de investigación e intervención comunitaria desarrollada desde el enfoque de la Historia Pública en el marco de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. El proyecto “Historia, Ingeniería y Género: Relatos sobre mujeres de la Facultad de Ingeniería” tiene como objetivo reconstruir y poner en valor la historia de mujeres relacionadas con la institución como egresadas, docentes y estudiantes, constituyendo la primera investigación con perspectiva de género de la mencionada casa de estudios. La reconstrucción de esta historia se realiza en forma interdisciplinaria, colectiva y colaborativa, convocando a la comunidad (estudiantes, docentes, no docentes, egresadas y egresados) a trabajar en equipo junto a especialistas de la Historia, las Artes visuales, el Cine, la Comunicación Social y la Ingeniería. Las memorias se recuperan principalmente a partir de entrevistas a mujeres ingenieras y estudiantes de ingeniería, que son grabadas para la posterior producción de microaudiovisuales de divulgación histórica. Promueve la reflexión crítica sobre los roles patriarcalmente configurados que dificultaron y aún dificultan el acceso de las mujeres a la educación superior y la inserción en esta profesión reservada para hombres, y a su vez indaga acerca de las estrategias y herramientas utilizadas para sortear estos obstáculos. Esta práctica se encuentra actualmente en desarrollo y en la etapa de recolección de datos, por lo que no se pretende informar resultados concluyentes.
  • Item
    Voces de mujeres en ingeniería
    (CAL Matilda, 2022) Feltan, Corina Maria
    La experiencia que se presenta se enmarca en el Proyecto de extensión La Otra Mitad: Mujeres es Ciencias y Tecnología (LOM). Este proyecto fue institucionalizado por medio del Programa de Fortalecimiento de las actividades de Extensión de la Universidad Nacional de Misiones (PROFAE) y el Programa Universidad, Cultura y Territorio del Ministerio de Educación de Argentina. LOM se fundamenta no solo en la necesidad de incorporar y visibilizar los aportes de mujeres a la comunidad científica y tecnológica, sino, fundamentalmente, en la certeza de que la dimensión de género constituye un dato insoslayable en la construcción de conocimiento y en la formación de futuros profesionales. El proyecto LOM es parte del Plan de Desarrollo Institucional de curricularización de las prácticas sociales educativas, y pretende utilizar la potencia comunicacional de los medios como una forma de vinculación y transferencias orientada a generar espacios de reflexión, discusión e intercambio de experiencias de la mujer en ingeniería. Se espera que con este proyecto se genere una metodología, que pueda ser replicada en otras facultades que quieran llevar adelante acciones para incentivar vocaciones tempranas en niñas y jóvenes para las carreras de ingeniería y tecnología.
  • Item
    Panorama de las investigaciones en la Cátedra Matilda 2021-2022
    (CAL Matilda, 2022) García de Cajén, Silvia; Montoya-Noguera, Silvana; Contreras-Ortiz, Sonia H.
    La Cátedra Abierta Latinoamericana Matilda y las Mujeres en Ingeniería (CAL) crea, en 2021, el comité de investigación (CI) que al preguntarse qué investigaciones de la temática Mujeres en Ingeniería hay en Latinoamérica, detecta la ausencia de información organizada. Esta problemática tiene antecedentes en estudios europeos de Género+STEM, que la abordan mapeando la situación. Consecuentemente el comité elabora y aplica un planteamiento metodológico para mapear las investigaciones de autoría de miembros de la Cátedra y utiliza la estrategia de diseñar escenarios que provoquen la generación y visibilización de investigaciones en curso e iniciativas de investigación, en un contexto ampliado con alcance al ámbito de la Ingeniería en la Latinoamérica y el Caribe. El presente trabajo tiene el propósito de poner en evidencia el impacto de la participación de la CAL en la transformación del panorama latinoamericano de proyectos de investigaciones, realizadas o en curso, e iniciativas de investigación, en la temática Mujeres en Ingeniería. La información se analiza a la luz de los 4 Ejes de la CAL (Mujeres en ámbito académico, Mujeres en ámbito profesional, vocaciones en Niñas y vocaciones en Jóvenes), identificando las líneas de investigación y el origen institucional de los estudios. Los resultados ponen de manifiesto la transformación del panorama de investigaciones en la temática, tanto en cantidad, como en multiplicidad de líneas de estudio y distribución territorial. El conocimiento generado aporta a los propósitos de la CAL y de sus comités, con alcance e impacto en la investigación latinoamericana acerca de Mujeres en Ingeniería.
  • Item
    Estrategias de gestión curricular para la minimización de la deserción estudiantil
    (LACCEI Inc., 2021-07) Becerra Quiroz, Ana Paola; Mendoza Plazas, Yenny Beatriz; Solano Meza, Johanna Karina
    Uno de los aspectos que influye en la deserción de los estudiantes de un programa es la gestión curricular en el marco del modelo educativo de cada institución. Factores como las metodologías de enseñanza-aprendizaje, la participación de los estudiantes, la estructura del plan de estudios, el desarrollo de los espacios académicos y el desempeño académico, influyen en la deserción de los estudiantes. En consecuencia, los procesos asociados a la gestión curricular deben enfocarse en la pertinencia y coherencia de estos factores, que aseguran que el estudiante adquiera competencias acordes a los perfiles declarados por el programa, que le ofrece una ruta formativa acorde con sus intereses académicos y profesionales. Por tanto, la integración y articulación de los procesos de gestión curricular y desarrollo estudiantil, permite mantener un seguimiento permanente de la culminación exitosa de la ruta enseñanza-aprendizaje a través de estrategias de participación de docentes y estudiantes, lo que conlleva a la minimización de la deserción. Esta investigación presenta el caso de estudio del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás.
  • Item
    Alineamiento de métodos y técnicas en estudios de prospectiva para programas de Ingeniería
    (LACCEI Inc., 2020-07) Zartha Sossa, Jhon Wilder; Builes Restrepo, Carlos Alberto; Florez Londoño, Diego Andres; Quintero Tabares, Carlos Andrés; Manrique Henao, Jorge Alonso; Rivera Vega, Maria Del Pilar; Silva Lopez, Wilber; Figueroa Carrillo, Eduard Nibaldo; Lotero, Laura; Velez Saldarriaga, Gloria Liliana; Carmona Castro, Mauricio Alonso; Quintal, Aryanne
    Este paper presenta los avances de un estudio de prospectiva para nueve facultades de Ingeniería a 2035, el cual pretende identificar escenarios posibles, probables, deseables y apuesta, así como establecer prioridades investigativas en tecnologías, innovaciones, temas y nuevas áreas de interés académico. Para tal efecto, se utilizó un alineamiento de métodos y técnicas relacionadas con la metodología de escenarios y métodos de consulta a expertos, como el método Delphi. Entre los resultados más importantes se destaca la identificación y priorización de más de 480 problemáticas, 440 variables, 110 variables clave, 40 agrupadores o ejes temáticos y más de 270 temas, tecnologías e innovaciones relacionadas con Ingeniería en Nanotecnología, Textil, Aeroespacial, Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Industrial, Matemáticas, Tecnologías de información y comunicación – TICs, los cuales serán insumos para enfrentar las problemáticas actuales y futuras, proponer proyectos actuales y futuros, detectar amenazas, plantear hipótesis, generar colectivamente escenarios futuros y proponer objetivos estratégicos que impacten directamente los planes de desarrollo institucionales e inviten a establecer estrategias con los tomadores de decisiones de cada facultad de Ingeniería para trabajo conjunto desde el presente a la luz de desafíos futuros.
  • Item
    Evolucionando paulatinamente hacia un desarrollo por competencias en un curso de Programación.
    (LACCEI Inc., 2020-07) Montoya Ramírez, Fabiola María
    El desarrollo de competencias en la universidad es indispensable para afrontar un futuro profesional, por lo que es necesario hacer cambios dentro del aula para lograrlo. En un curso de programación de la Universidad Latina de Costa Rica, se realizan cambios al incluir una evaluación más auténtica y un diseño instruccional. Lo anterior con el propósito de influenciar positivamente a los estudiantes que matriculan el curso para el desarrollo de la lógica y resolución de problemas.
  • Item
    Avanzar Hacia un Currículum por Competencias: Acciones en el Departamento de Ingeniería Mecánica – Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional General Pacheco (UTN FRGP)
    (LACCEI Inc., 2020-07) Cazzola, Gustavo José; Perez Arrieu, Juan Carlos; Mejeras, Andrea
    Las transformaciones curriculares en las carreras de ingeniería, tendiente a lograr la formación profesional sustentado en el enfoque basado en competencias (EBC), hace imperioso que los docentes adquieran no sólo el conocimiento pedagógico didáctico más propio de las carreras humanísticas que de las tecnológicas, sino que también de la intención acabada del mencionado enfoque a fin de ponerlo en marcha eficientemente. En este trabajo se presentan las acciones llevadas a cabo en el Departamento de Ingeniería Mecánica para preparar al cuerpo docente, en lo referente a asesoramiento, coordinación y ámbitos académicos de discusión que permiten adecuar sus espacios curriculares al nuevo enfoque. Habiendo logrado un alto nivel de compromiso en el plantel docente, puede afirmarse que se encuentran preparados para afrontar los futuros procesos de acreditación basados en los standares de 2da generación para la enseñanza de la Ingeniería.
  • Item
    Estudio de prospectiva sectoriales como insumo para la formación e investigación en ingienería en procesos agroindustriales
    (LACCEI Inc., 2020-07) Quintero Saavedra, Jorge Iván; Suárez Guzmán, Lina María; Escobar Marulanda, Natalia Milena; Meza Sepulveda, Diana Carolina; Jaramillo Hurtado, Juliana; Agudelo Tapasco, Diego Alejandro; Zartha Sossa, Jhon Wilder; Orozco Mendoza, Gina Lia
    El presente estudio muestra los resultados tres estudios de prospectiva en Cacao, Aguacate y mora a 2032, como parte de las actividades y resultados del proyecto “Alianza Regional para el Fortalecimiento del Sector Agroindustrial en Risaralda – Colombia” las cuales se convertirán en apuesta para el desarrollo de nuevos y/o mejorados programas de capacitación en el sector agroindustrial de Risaralda al 2032, siendo insumo para programas de formación, planes de estudio y proyectos de investigación para los grupos de interés relacionados con la Ingeniería de Procesos Agroindustriales y afines. La metodología utilizada comprendió varios técnicas como análisis PESTAL, análisis estructural, matrices traspuestas, probabilidades simples, probabilidades condicionadas, teorema de bayes para el codesarrollo de escenarios, cálculo de moda y porcentajes de consenso, tecnicas utilizadas dentro de la metodología de escenarios y el método Delphi a dos rondas. Entre los resultados más importantes se observa la obtención de 38 variables clave en los tres sectores, la identificación de 22 actores entre cada sector con mayor relación de fuerzar, la generación de 6 objetivos de futuro, 14 hipótesis y 80 escenarios por cada cadena agroindustrial, así como la priorización de 94 temas/tecnologías e innovaciones entre las que se resaltan en Cacao: 42 Aguacate: 26 Mora:26, se espera que este estudio se convierta en un insumo para que los programas con foco en Procesos agroindustriales, alimentos y procesos agroalimentarios puedan establecer y validar prioridades investigativas, nuevos proyectos de I+D+I, programas de formación y extensión y retroalimentar sus áreas y cursos en sus planes de estudio.
  • Item
    Consideraciones éticas sobre la relación entre el Acceso Abierto y la calidad científica en la Ingeniería
    (LACCEI Inc., 2020-07) Castañeda, Miguel; Texier, Jose; Mercado, Analia
    Siguiendo parte de la propuesta metodológica de la Ética Aplicada llamada hermenéutica crítica (Adela Cortina en 1996), afirmamos que la promoción sólida del nuevo modelo comunicacional de la ciencia, llamada Acceso Abierto, depende fundamentalmente, de que podamos explicitar su contribución a la producción del conocimiento científico. La razón primaria de esta tesis es la siguiente: el bien que se procura ofrecer a la sociedad a través de la ciencia debe darse, básicamente, en términos epistemológicos; y su comunicación, que es inherente a la actividad científica, debe satisfacer criterios de calidad, que, en el caso puntual de las publicaciones de artículos, validan, en términos generales, el ajuste de las investigaciones al procedimiento metódico sancionado por la comunidad de los científicos. A continuación, exploraremos qué se entiende por calidad científica; describiremos cómo se la controla; el vínculo con las publicaciones de los Ingenieros; y, finalmente, argumentaremos que una peculiar relación entre el Acceso Abierto y la calidad científica pone en evidencia el estatus ético de esta nueva manera de comunicar la ciencia.
  • Item
    Reflexión curricular en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca: una oportunidad de innovación
    (LACCEI, Inc., 2019-07) Maya Ortiz, Eva Juliana; Pino Correa, Francisco José
    La cuarta revolución industrial y la globalización 4.0 están transformando la sociedad, la economía y el trabajo, por tanto se requiere innovar en los diferentes sectores de la sociedad como la educación en ingeniería, en especial en el área de la electrónica, las telecomunicaciones y la informática, caracterizada por su rápida evolución. En este sentido es necesario mejorar los currículos y los procesos de enseñanza y aprendizaje para asegurar la calidad de los programas académicos y así la pertinencia de la formación que éstos brindan. Considerando lo anterior la Universidad del Cauca, específicamente la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones (FIET) emprendió una reflexión curricular de sus programas de pregrado, teniendo en cuenta diferentes referentes, en especial CDIO (Conceive, Design, Implement, and Operate). En este proyecto se estableció una estructura curricular para los programas y se determinaron los procesos y los elementos de apoyo necesarios para lograr una reflexión en los niveles macro, meso y microcurricular. Actualmente La FIET está trabajando en el nivel macrocurricular, ha involucrado a las partes interesadas de la Institución y del entorno y ha obtenido interesantes resultados que se presentan en este artículo.