Centro de Pensamiento para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento de la mujer Colombiana en STEM
dc.contributor.author | Herrera, Liz Karen | |
dc.contributor.author | Botero, Veronica | |
dc.contributor.author | Guzmán, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2021-08-17T03:07:59Z | |
dc.date.accessioned | 2022-02-22T12:16:02Z | |
dc.date.available | 2021-08-17T03:07:59Z | |
dc.date.available | 2022-02-22T12:16:02Z | |
dc.date.issued | 2021-07 | |
dc.description.abstract | En los últimos decenios a nivel mundial se han realizado esfuerzos encaminados a disminuir la desigualdad de género en lo referente a la participación en STEM. Sin embargo, actualmente la desigualdad persiste, de acuerdo con la UNESCO [1], en la educación superior, sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas con STEM son mujeres y de los investigadores del mundo, solo el 28% son mujeres. Aún los estereotipos de género y prejuicios comprometen la calidad de la educación de las alumnas. Para la mujer Colombiana en los últimos años la elección de carreras universitarias como las ciencias, ingenierías y matemáticas está entorno a un 16,25%, siendo economía, contaduría, administración con mayor predilección con un 45,1% . Para los campos de matemáticas, ingeniería, ciencia y tecnología el promedio de mujeres colombiana que se dedican a estos temas es cercano al 38,1%. En este sentido, se crea el centro de pensamiento con el objetivo de fortalecer el liderazgo y empoderamiento de la mujer colombiana en STEM, a través de espacios de discusión e investigación para el desarrollo de propuestas encaminadas a diseñar rutas que permitan la articulación de iniciativas y el desarrollo de políticas públicas a nivel regional y nacional empoderando a la mujer en la educación y la ciencia de Colombia. Por otro lado, se han involucrado inicialmente docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia de las Facultades de Ciencias, Ingeniería de las sedes Bogotá, Medellín; donde se están estudiando y evaluaciones las dinámicas culturales las cuales influyen para la discusión y planeación de estrategias que permitan fortalecer el liderazgo y el empoderamiento de la mujer en STEM. | en_US |
dc.description.country | Colombia | en |
dc.description.institution | Universidad Nacional de Colombia | en |
dc.description.track | Recruitment, Retention, Diversity, Women in Engineering | en |
dc.identifier.isbn | 978-958-52071-8-9 | |
dc.identifier.issn | 2414-6390 | |
dc.identifier.other | http://laccei.org/LACCEI2021-VirtualEdition/meta/FP393.html | |
dc.identifier.uri | http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2021.1.1.393 | |
dc.identifier.uri | http://axces.info/handle/10.18687/20210101_393 | |
dc.journal.referato | peerReview | |
dc.language.iso | English | en_US |
dc.publisher | LACCEI Inc. | en_US |
dc.rights | LACCEI License | |
dc.rights.uri | https://laccei.org/blog/copyright-laccei-papers/ | |
dc.subject | Mujeres en STEM | en_US |
dc.subject | Brecha de género | en_US |
dc.subject | Equidad | en_US |
dc.subject | Empoderamiento | en_US |
dc.title | Centro de Pensamiento para el fortalecimiento del liderazgo y empoderamiento de la mujer Colombiana en STEM | |
dc.type | Article | en_US |