PRÁCTICAS DE GESTIÓN PARA UNA COMUNIDAD SOSTENIBLE Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO, MANGLARALTO-SANTA ELENA, ECUADOR

View/ Open
Date
2019-07Author
Herrera, Gricelda
Carrión, Paúl
Briones, Josué
Metadata
Show full item recordAbstract
La zona costera al norte de Santa Elena está potenciada turísticamente desde hace aproximadamente 10 años por la “Ruta del Spondylus”, anteriormente denominada “Ruta del Sol”, que consiste en una ruta o carretera que se desplaza a orillas del mar y delinea la mayor parte de la costa del Ecuador, conectando poblados costeros de mucho auge turístico. Las poblaciones rurales del norte de la provincia de Santa Elena, no tienen distribución de agua a cargo del estado. Desde hace algunos años emprendieron con la organización de las juntas de aguas, un trabajo comunitario para abastecer de agua a sus comunidades. El objetivo de este trabajo es analizar las prácticas de desarrollo en torno al aprovechamiento del agua, mediante la evolución de las edificaciones ligadas al turismo, y otras estrategias que sirven para el establecimiento de un desarrollo muy peculiar, considerando la conservación de los recursos naturales. La metodología de estudio se basa en: i) Los datos socioeconómicos de Manglaralto, ii) La evolución de demanda del agua en el sistema acuífero, iii) la evolución del territorio en su desarrollo de edificaciones ligadas al turismo y iv) el modelo espacial del sistema actual que contempla prácticas sostenibles. El análisis geoespacial por medio del sistema de información geográfico ArcGIS ha sido la herramienta que ha permitido realizar observaciones de la distribución de las edificaciones durante periodos determinados desde 2006 a 2014, con la finalidad de establecer correlaciones entre la producción del acuífero, apoyada por un proyecto de investigación académico, y el incremento de las edificaciones. El estudio refleja la interrelación entre el proyecto académico-investigativo de aguas y, la realidad del abastecimiento de agua con el desarrollo de edificaciones en las riberas del río Manglaralto. Así, el sistema territorio-población se ha ido regulando, y evoluciona en una interacción entre la realidad y el aporte académico de investigación, que consideran el agua del acuífero costero vinculado al río Manglaralto. Finalmente se constata que la comunidad ha llevado prácticas sostenibles como: recarga de acuíferos, manejo del río, protección ambiental de la cuenca alta del río, y organización del territorio para su desarrollo.