• Login
    View Item 
    •   AXCES Home
    • Proceedings
    • 2019 LACCEI - Montego Bay, Jamaica
    • View Item
    •   AXCES Home
    • Proceedings
    • 2019 LACCEI - Montego Bay, Jamaica
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Caracterización sociodemográfica, cultural, ambiental y agroecológica para adoptar la agricultura urbana en el municipio de Tuluá, Colombia

    Thumbnail
    View/Open
    FP212.pdf (1008.Kb)
    Date
    2019-07
    Author
    Hidalgo Zapata, Viviana Yulieth
    Vélez Zabala, Francisco Javier
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Algunas comunidades se han desplazado del campo a la ciudad por diversas razones, en ocasiones han logrado establecerse en barrios marginales y algunas personas acuden a la producción agropecuaria al interior de la ciudad para su sostenimiento, a través de un saber que traen del campo, buscando un lugar que les ofrezca recursos aprovechables para producir alimentos, en este sentido, la agricultura urbana como alternativa de sustento y de ocupación, tiene un valor simbólico, puesto que es una estrategia de sobrevivencia para las familias [3]. Por esta razón, se realizó este estudio dentro del macro proyecto “Implementación del proyecto educativo comunitario salud alimentaria y productiva en el desarrollo sustentable de la invasión de la carrilera, corregimiento Campoalegre del municipio de Tuluá”, de los grupos de investigación Salud, Cuidado y Sociedad; GIUR y Producción Agropecuaria, el cual apoyó la caracterización de los componentes sociodemográficos, culturales, ambientales y agroecológicos en la comunidad de “La carrilera” que tuvo como objetivo evaluar e identificar las problemáticas y necesidades de la población de estudio, a través de la realización de encuestas, medición de la calidad biológica del agua con base en la metodología utilizada por el IDEAM, Roldán y Shannon-Weaver, y la caracterización de los residuos sólidos orgánicos en donde se implementó el método definido por Marmolejo, obteniendo como resultado la identificación de los diferentes grupos sociales que conforman la comunidad, la ocupación que desempeña la mujer, los ingresos económicos de las familias, entre otros; además se manifestó los altos grados de contaminación de las aguas con un índice de diversidad del 0,83 señalando la baja diversidad en el afluente de la comunidad, también el índice BMWP presentó que la calidad de las aguas es crítica y dudosa, y finalmente se obtuvo una producción de residuos orgánicos del 60,1% identificando que se produce principalmente residuos de frutas y hortalizas. Posteriormente, a partir del diagnóstico obtenido se determinaron algunas estrategias de intervención para la conservación del recurso hídrico y prácticas de manejo sostenibles para el aprovechamiento y transformación de los residuos orgánicos en la población de estudio, lo cual permita adoptar la agricultura urbana y contribuya al desarrollo sostenible del sector en el municipio de Tuluá Valle del Cauca.
    URI
    http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2019.1.1.212
    http://axces.info/handle/10.18687/20190101_212
    URI Others
    http://laccei.org/LACCEI2019-MontegoBay/meta/FP212.html
    Copyright
    https://laccei.org/blog/copyright-laccei-papers/
    Track
    Energy, Water and Sustainable Engineering
    Collections
    • 2019 LACCEI - Montego Bay, Jamaica

    Support by DSpace software.
    Copyright © 2002-2022 . Powered by LACCEI Inc.
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Support by DSpace software.
    Copyright © 2002-2022 . Powered by LACCEI Inc.
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV