• Login
    View Item 
    •   AXCES Home
    • Proceedings
    • 2021 LACCEI - Virtual Edition
    • View Item
    •   AXCES Home
    • Proceedings
    • 2021 LACCEI - Virtual Edition
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación del Riesgo de Inversión Extranjera Directa en Proyectos de Petróleo en el Perú

    Thumbnail
    View/Open
    FP176.pdf (1.063Mb)
    Date
    2021-07
    Author
    Tafur, Yeltsin
    Sinchitullo, Joseph
    Castro, Segundo
    Bances, Lois
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En las próximas décadas la economía mundial seguirá dependiendo energéticamente de los hidrocarburos. La inversión extranjera directa (IED) para la exploración y explotación de petróleo será importante y necesaria para cubrir la demanda de energía. Estas inversiones están asociados a riesgos e incertidumbres inherentes al sector debido a que se requieren grandes montos de inversión inicial, largos períodos de recuperación de la inversión, agotabilidad de los recursos de petróleo y gas natural, volatilidad del precio del petróleo, riesgo geológico y riesgo socioambiental. Los países Sudamericanos cuentan con un importante potencial de recursos energéticos no renovables que necesitan ser explotados para apoyar su desarrollo y crecimiento económico luego de los estragos causados por la crisis del COVID-19. Actualmente existe una escasez de compañías petroleras internacionales (CPI) en esta región debido a la inestabilidad política asociada con un alto índice de corrupción, instituciones de mala calidad y regímenes fiscales sobreestimados. El propósito de esta investigación es realizar una clasificación de países de bajo riesgo a alto riesgo a nivel de Sudamérica; como un lugar favorable para invertir en su sector petrolero, upstream. Se identificó preliminarmente seis categorías de riesgos (riesgo político, riesgo macroeconómico, riesgo técnico, riesgo clima de inversión, riesgo potencial de recursos de petróleo y riesgo limitaciones ambiental); y diez indicadores asociados a estos seis riesgos de inversión extranjera en el upstream. La información de estos indicadores es recopilada para realizar el proceso de jerarquía analítica (AHP) y obtener el índice de ponderación de estos diez indicadores que posteriormente son utilizados en la técnica para el orden de preferencia por similitud con la solución ideal (TOPSIS) con el fin de obtener el ranking de países. Como resultado se jerarquizaron los países con inversiones de bajo riesgo, ubicándose el Perú en el tercer lugar. Asimismo, se concluye que los países que tienen mayor cantidad de reservas probadas de petróleo y menor porcentaje de government take son los más favorables como destino de inversión extranjera.
    URI
    http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2021.1.1.176
    http://axces.info/handle/10.18687/20210101_176
    URI Others
    http://laccei.org/LACCEI2021-VirtualEdition/meta/FP176.html
    Copyright
    https://laccei.org/blog/copyright-laccei-papers/
    Track
    Energy, Water and Sustainable Engineering
    Collections
    • 2021 LACCEI - Virtual Edition

    Support by DSpace software.
    Copyright © 2002-2022 . Powered by LACCEI Inc.
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Support by DSpace software.
    Copyright © 2002-2022 . Powered by LACCEI Inc.
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV